domingo, 28 de noviembre de 2010

Cuba y Sudafrica unidas por el mismo lazo

Cuba y Sudafrica unidas por el mismo lazo



La ayuda del ejercito cubano

Veintisiete años estuvo en la prisión, pero desde ella siguió luchando por su patria. Allí fue nombrado presidente del ANC. El número 46664 que lo identificaba como preso recorría el planeta y despertaba solidaridad, pero el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de libertad para el más famoso preso africano.
Desde la prisión calificó a la batalla de Cuito Cuanavale como “el viraje en la lucha de liberación del continente africano contra el flagelo del apartheid”.Las tropas internacionalistas cubanas que defendían a Angola hicieron correr al ejército racista sudafricano. Era 1988 y el régimen racista tenía sus días contados: dos años después Mandela era liberado, para que en 1994 fuera el primer presidente electo en el país africano.


Nunca olvidó la ayuda cubana: “¿qué otro país podría llegar a un mayor altruismo que el de Cuba en sus relaciones con África?”, reconoció en un discurso.

Mandela habla de Fidel

“Fidel Castro es uno de mis grandes amigos. Me encuentro orgulloso de encontrarme entre aquellos que apoyan el derecho de los cubanos a elegir su propio destino. Las sanciones que castigan a los cubanos por haber elegido la autodeterminación se oponen al orden mundial que queremos instaurar. Los cubanos nos facilitaron tanto recursos como instrucción para luchar y ganar. Soy un hombre leal y jamás olvidaré que en los momentos más sombríos de nuestra patria, en la lucha contra el apartheid, Fidel Castro estuvo a nuestro lado.”



Fidel le escribe a Mandela

“¡Gloria a ti, Nelson, que desde 25 años de cárcel solitaria defendiste la dignidad humana! Nada pudieron contra el acero de tu resistencia la calumnia y el odio. Supiste resistir y, sin saberlo ni buscarlo, te convertiste en símbolo de lo más noble de la humanidad. Vivirás en el recuerdo de las futuras generaciones, y contigo los cubanos que cayeron defendiendo la libertad de sus hermanos en otras tierras del mundo.” (Mensaje de Fidel al líder sudafricano en ocasión de su 90 cumpleaños. 18 de julio de 2008.)



Discurso de Nelson Mandela
26 de julio de 1991 en 38º Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada
Primer secretario del Partido Comunista, presidente del Consejo de Estado y del gobierno de Cuba, presidente de la república socialista de Cuba, comandante en jefe Fidel Castro; Internacionalistas cubanos que tanto han hecho por la liberación de nuestro continente;
Pueblo cubano; camaradas y amigos:
Para mí es un gran placer y un honor encontrarme hoy aquí, especialmente en un día tan importante en la historia revolucionaria del pueblo cubano. Hoy Cuba conmemora el trigésimo octavo aniversario del asalto al cuartel Moncada. Sin el Moncada la expedición del Granma, la lucha en la Sierra Maestra y la extraordinaria victoria del 1ro de Enero de 1959 nunca habrían tenido lugar.
Hoy esta es la Cuba revolucionaria, la Cuba internacionalista, el país que tanto ha hecho por los pueblos de África.
Hace mucho tiempo que queríamos visitar su país y expresarles nuestros sentimientos acerca de la Revolución. Cubana, y el papel desempeñado por Cuba en África, en el África austral y en el mundo.
El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan.
Desde sus días iníciales la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad.[...]

Mandela y la falsificación de la historia

Mandela y la falsificación de la historia




La hipocresía de Estados Unidos y sus aliados se ha podido corroborar en toda su magnitud al proclamar la Asamblea General de la ONU al 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela, fecha del natalicio del legendario dirigente surafricano.
Lo ejemplificaba espléndidamente el insustituible corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, David Brooks, al contrastar los encendidos elogios de ocasión a Mandela de la secretaria de Estado Hillary Clinton con el testimonio de un veterano de la lucha contra el apartheid en ese país quien recordaba que el prestigioso líder y su organización, el Congreso Nacional Africano(CNA), fueron mantenidos en la lista oficial de terroristas por el gobierno estadunidense nada menos que durante toda la presidencia de William Clinton, años después de que Mandela fuera electo presidente de Sudáfrica(1994). Pretenden que olvidemos el apoyo económico, político y militar a los racistas blancos de Washington y sus aliados de la OTAN y, por supuesto, de Israel, que dotó a Pretoria del arma nuclear por encargo de la Casa Blanca.

Mandela, por cierto, no fue el pacifista descafeinado inventado por la mafia mediática sino, desde su juventud, un recio combatiente por la liberación de su pueblo que cuando vio ahogados en sangre por el régimen de minoría blanca sus intentos de luchar por medios pacíficos no vaciló en encabezar y organizar el Umkhonto we Size(La lanza de la Nación, en lengua Xosa), brazo militar del CNA que realizó riesgosas y audaces acciones armadas hasta que el apartheid entró en fase agónica. Tampoco su excarcelación obedeció a ningún milagro ni el fin del odioso régimen se consiguió simplemente mediante un diálogo y unas elecciones, como afirma hoy la fábula mediática. El diálogo y las elecciones fueron la conclusión de un prolongado ciclo de lucha del pueblo negro y de algunos blancos revolucionarios o progresistas de Sudáfrica -entre ellos líderes veteranos del CNA como Joe Slovo, presidente del Partido Comunista de Sudáfrica- cuya última etapa va de los años 20 a los 90 del siglo XX, reprimida sin piedad por los racistas blancos. La lucha contra el apartheid experimentó un gran impulso y levantó una enorme solidaridad internacional a tenor de la descolonización de África y, por último de la liberación de las colonias portuguesas y el ascenso de la SWAPO(por su sigla en inglés), movimiento de liberación de la entonces colonia sudafricana de Namibia

En este panorama se inserta otro dato fundamental que omite o falsea la historia oficial: las acciones internacionalistas de la revolución Cubana en África. Estas se extienden de tal manera en tiempo y espacio que sólo refiero sintéticamente lo relacionado con este artículo. A solicitud del gobierno de Agostinho Neto, del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, La Habana envió en 1975 un contingente de tropas que destrozó el plan de Estados Unidos, la Sudáfrica racista y el Zaire de Mobutu para tronchar la flamante independencia y saquear en grande a ese país. Una vez derrotada la invasión de Sudáfrica, de los mercenarios europeos y las facciones angolanas a su servicio, quedaron en Angola suficientes fuerzas cubanas para preservar su soberanía. Sin embargo, en 1988, después de constante incursiones sudafricanas a territorio angolano y una grave amenaza militar de los racistas, nuevamente a pedido de Luanda cruzó el Atlántico una fuerte agrupación de fuerzas cubanas, con aviación de combate, tanques y artillería pesada, que en la batalla de Cuito Cuanavale, librada muy al sur del territorio angolano, infligieron una derrota aplastante a los racistas, los forzaron a retirarse a sus bases y avanzaron hacia Namibia. Como escribió el subsecretario de Estado Chester Crocker a su jefe George Shultz: …”el avance cubano en el suroeste de Angola ha creado una dinámica militar impredecible”. Lo impredecible era que la acción de las fuerzas cubanas en cooperación con las angolanas y namibias había obligado a Estados Unidos y a los racistas surafricanos a sentarse en la mesa de negociaciones y a aceptar la independencia de Namibia. El fin del apartheid se habría prolongado quien sabe hasta cuándo sin la derrota del ejército de Pretoria en Cuito Cuanavale y la amenaza de insurrección del pueblo negro de Sudáfrica inspirado por esta. Nelson Mandela lo dijo así: Cuito Canavale marca el viraje en la lucha para librar al continente y a nuestro país del flagelo del apartheid.

Nota de Cubadebate

sábado, 27 de noviembre de 2010

DOCUMENTAL "CUBA, UNA ODISEA AFRICANA": UN ENFOQUE DE LA REALIDAD

DOCUMENTAL "CUBA, UNA ODISEA AFRICANA": UN ENFOQUE DE LA REALIDAD



por Michel Porcheron


Había que ser una "conocedora talentosa de los códigos geopolíticos", como escribe Marie Cailletet en la edición de Télérama correspondiente al 29 de septiembre de 2007, para poder presentar los más de 25 años de presencia activa de Cuba en África (de 1965 a 1991).

En un documental inédito de dos horas, realizado en Francia durante el año 2006, la realizadora franco-egipcia Jihan el-Tahri ofrece la primera síntesis de Cuba, une odyssé africaine (Cuba, una odisea africana), título establecido por la cadena de televisión Arte (coproductora del documental, junto a la BBC). De manera justa y minuciosa, Jihan el-Tahri relata y analiza el por qué y el cómo de la ayuda prestada a África por Cuba (450 000 hombres durante todo el período), país que, del Congo, en 1965 (con Ernesto Che Guevara), a Angola, pasando por la ex Guinea Bissau portuguesa,"exportará su experiencia revolucionaria", según escribe en el diario francés Libération (edición del 3 octubre de 2007) el periodista Gerard Thomas, una experiencia que Cuba pone al servicio de los movimientos de liberación nacional.

Una versión de 190 mn de "Cuba, une odysée africaine", salió al mercado en formato DVD. Esta versión es la que se presentó en Cuba a través de tres canales de televisión -Cubavisión, Cubavisión Internacional y el Canal Educativo- en ocasión del 20 aniversario de la victoria de Cuito Cuanavale (Angola) sobre las tropas mercenarias de Sudáfrica. Jorge Risquet, uno de los principales protagonistas cubanos, participó en la presentación del documental a través de la TV cubana.

En realidad fueron cuatro los adversarios que se enfrentaron en África en aquel entonces y cuyos intereses, bien definidos, los llevaron a entrar en conflicto. Estados Unidos esperaba apoderarse de las riquezas naturales de África, las antiguas metrópolis coloniales veían tambalearse su poderío colonial, los soviéticos trataban de extender su propia influencia a aquella región del mundo y las jóvenes naciones defendían la independencia que acaban de lograr. Jóvenes revolucionarios como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral y Agostinho Neto acudieron entonces a los combatientes cubanos en busca de ayuda para su lucha. Y la Cuba de Fidel Castro comenzó entonces a desempeñar un papel protagónico en la nueva estrategia ofensiva de las naciones del Tercer Mundo frente al colonialismo de los imperios, ya fueran estos últimos viejos o nuevos.

Para contar la historia del compromiso anticolonialista de Cuba, historia presentada como "poco conocida" o "ignorada", Jihan el-Tahri da la palabra a sus principales protagonistas -empezando por el propio Fidel Castro-, prioriza los testimonios de todas las partes, muestra imágenes de archivo inéditas, aporta aclaraciones de tipo pedagógico y lo hace sin caer nunca en el lirismo enfático o en la apología. Deja simplemente que los hechos hablen por sí mismos.

Esta sobriedad, esta actitud reservada de la realizadora -que no busca demostrar sino mostrar hechos irrefutables- y la extraordinaria construcción de este documental son sin dudas lo que ha dado lugar a comentarios como el del periódico francés Le Figaro ("notable documental") y el del semanario Télérama ("film resultado de una investigación magistral"). Ignacio Ramonet, director de Le Monde diplomatique, lo catalogó por su parte como un documento "importante" y subraya que "por primera vez, no se difama a Cuba desde una gran cadena francesa y -más raro aún- hasta se le hace justicia".

En su edición de octubre de 1997, Le Monde diplomatique señalaba: "Se podría resumir, el documental, en una pregunta: ¿Por qué Nelson Mandela reservó a Cuba su primera visita al exterior después de su liberación? Desde la epopeya de Ernesto Che Guevara en el Congo hasta el triunfo de las tropas cubanas en Cuito Cuanavale, en Angola, contra el ejército sudafricano del apartheid, todo lo que aquí vemos es todo un pedazo de historia injustamente ignorado. Apasionante".

Según el diario L'Humanité (edición del 3 de octubre), Jihan el-Thari "se sumerge con numerosos testimonios e imágenes inéditas de archivo en un episodio desconocido de la guerra fría: el de la presencia cubana en África, de 1961 a 1991, al lado de las jóvenes naciones africanas que defienden su propia independencia contra las potencias coloniales y a favor de la voluntad de esas mismas naciones africanas, de no alinearse ni del lado de Estados Unidos ni del de la URSS. En nombre del "internacionalismo". Por su parte, el diario regional Sud-Ouest señala en su edición del 2 de octubre que se trata de un "apasionante documental".

La realizadora Jihan el-Tahri no sólo reconoce el papel histórico de Cuba en África sino que ofrece de paso dos consideraciones esenciales que cerrarán el paso, en lo adelante, a interpretaciones simplistas de la historia y a repetidos "olvidos" que hasta ahora servían de fundamente a explicaciones ramplonas.

¿Qué dice, qué "revela" el documental L'odyssée africaine cubana?.Que, contrariamente a lo que afirman los análisis que hasta ahora prevalecieron, Cuba no fue el mercenario de Moscú en África.

Marie Cailletet habla de "la autonomización progresiva de Cuba con respecto al gran hermano soviético". El diario Le Monde estima, en un artículo frío, que "Fidel Castro desarrolla su propia política, tomando iniciativas en las que no siempre consulta a Moscú". "Durante el verano de 1975, bajo las narices de las dos superpotencias, sin tan siquiera poner al tanto de antemano a Moscú, Fidel Castro envía 35 000 hombres a Angola, en apoyo a las tropas del MPLA ", de Agostinho Neto, señala el semanario Le Nouvel Observateur. El documental aporta las pruebas de que la masiva presencia militar cubana en Angola, la naciente república cuya reciente independencia se veía mucho más que amenazada por la Sudáfrica del apartheid y por Estados Unidos, fue resultado de una acción (designada con el nombre de Operación Carlota y tema de un importante artículo de Gabriel García Márquez) de carácter completamente soberano y enteramente desinteresada, a pesar de la riqueza en recursos naturales de la ex colonia portuguesa. Cuba no pidió absolutamente nada a cambio de su ayuda.

Hoy se sabe, a pesar de lo que afirman los que no lo sabían o no querían saberlo, que Cuba puso -cortésmente- a la URSS ante el hecho consumado, al informarle, mediante un mensaje especial, del inicio de su iniciativa en Angola. Moscú no teledirigió absolutamente nada. Simplemente tuvo que subirse a un tren, que ya estaba en marcha. ¿Lo hizo de mala gana? Es posible.

Por otro lado, sin la ayuda, y sobre todo, sin el apoyo de Cuba al African National Congress (ANC) sudafricano y a la SWAPO de Sam Nujoma, ¿qué hubiese sido del África Austral, de Angola a Namibia, pasando por la propia Sudáfrica? En su primer viaje al extranjero -en julio de 1991-, el líder sudafricano Nelson Mandela, que acaba de pasar 27 años en las prisiones del régimen del apartheid, llega a La Habana. "El caluroso abrazo del Nelson Mandela a Fidel Castro es un homenaje a la lucha cubana de 30 años junto a los movimientos de liberación africanos", señala Télérama, y por haber "contribuido a la abolición definitiva del apartheid", afirma Le Figaro.

"Cuba parece la prueba viviente de que David puede vencer a Goliat", escribe Alain Gomis en su comentario.

En efecto, la ayuda cubana no fue solamente de carácter político o estratégico. Fue también de orden material y militar. Dos mil cubanos, a los que Cuba rindió homenaje -de forma oficial y popular- luego del regreso de sus combatientes de África, ofrendaron sus vidas en aquel continente.

El documental de la realizadora franco-egipcia debe también su fuerza al hecho de que muestra, durante la época de la llamada "guerra fría", una parte del continente africano, nuevo escenario del enfrentamiento entre Washington y Moscú, que sigue siendo al mismo tiempo objeto de la codicia de las antiguas potencias coloniales, y en el que aparecen movimientos nacionales rivales con poca preparación para la acción insurreccional.

"Virtuosa en el arte de desatar las lenguas de los protagonistas de primera línea, la realizadora teje, alrededor de los testimonios, el relato de lo sucedido entre las bambalinas de la asociación afrocubana. Sabrosas o de escalofriante cinismo, las anécdotas que conforman su documental iluminan la historia con una luz nueva, menos simplificadora", afirma Télérama.

No está de más recordar, entre otras cosas, que el líder nacionalista guineano Amilcar Cabral (1924-1973) fue asesinado por los colonialistas portugueses después de haber logrado organizar la lucha armada contra la ocupación portuguesa, y que la CIA estuvo implicada en la muerte de Patrice Lumumba, en 1961, según el propio Larry Devlin, jefe de la estación de la agencia de espionaje estadounidense en el Congo, quien no niega su participación en el asesinato del patriota congolés. El Congo (ex Zaire) quedó así en manos del siniestro Mobutu, aliado de Washington.

El trabajo de la realizadora Jihan el-Tahri: periodismo integral.

La excelente realizadora Jihan el-Tahri tiene en su haber varios documentales tan claros como profundos: La casa de los Saud, Los males del hambre y África en pedazos, además de Israel y los árabes. Cuba, una odisea africana, documental tema de estas líneas, ya le valió, poco tiempo después de su estreno, en Montreal el premio a la mejor realización y el premio al mejor proyecto, en el Sunny Side of the Doc.

Su arma secreta es su método de trabajo. En primer lugar, la realizadora se basa en una documentación impecable. "Cuando uno se topa con 'los que deciden", hay que llegar con la artillería pesada. No voy a ver a nadie hasta que no domino el tema". En segunda, pero vinculado a lo anterior,"una entrevista no es una calle de un solo sentido". En tercer lugar, hay que comprobar, confrontar, ser fiel a los hechos, relativizar. "No sé quién dijo que la historia es una fábula contada por el vencedor. Entonces, si el ganador fuese el otro, ¿cómo sería la historia?".

En entrevista concedida a la periodista Marie Cailletet, de Télérama, Jihan el-Tahri agrega que tuvo la influencia de un profesor de la universidad americana del Cairo que, "a modo de estímulo para la reflexión durante todo el curso, propone a sus estudiantes una pregunta: ¿Cómo sabe usted que lo que usted sabe es cierto?".

Acostumbrada a múltiples frentes en el Medio Oriente, la guerra del Golfo la obligó a reflexionar sobre el tratamiento que se había dado al conflicto y la limitante que significan los plazos de entrega a la hora del análisis de los hechos. Ella se inclina a favor del distanciamiento en relación con los hechos.

Y finalmente, se unió a un buen número de periodistas que ya habían estado en contacto, en 1995, con el fresco documental Yugoslavia, suicidio de una nación europea, de los británicos Norma Percy y Brian Lepping.

Gracias a su .Odisea africana, Jihan el-Tahri se ha abierto camino, varios caminos. Pero nunca se puede decir que algo está totalmente garantizado y su más reciente trabajo, intitulado Behind the rainbow, ha tenido problemas de distribuidor.

Hubiera sido bueno que, ante hechos claros y patentes, en los momentos mismos en que estaban teniendo lugar, los observadores, analistas o expertos, hubiesen tenido el reflejo de tomar en cuenta una serie de acontecimientos que cambiaron el destino de una parte del planeta, en vez de dejarlos de lado diciendo que quienes los contaban escribían solamente "un cuento de hadas", como escribiera un periodista de un diario vespertino francés.

Lo que hoy se ha dado en llamar "la odisea africana de Cuba" es un excelente ejemplo de esa política de silenciamiento de determinados temas, política generalmente decretada e instrumentada desde alguna oficina.

De ahí que, 50 años después, ante lo que ya se ha hecho evidente, aunque es justo reconocer que "más vale tarde que nunca", los presentadores acudan hoy en día a frases como "se trata de un hecho poco conocido" o "un aspecto desconocido" de la política exterior de Cuba, cuando tienen que referirse a la odisea cubana en África.

La aparición masiva de Internet con los blogs internacionales, los chats y forums, con la transmisión instantánea de la información, ciertamente complican el trabajo de los nostálgicos de la censura de prensa, pero no les impiden seguir realizando una estrecha preselección de la información disponible. Después de todo, en los supermercados de la información cada cual hace sus compras en función de sus propios intereses. Por su parte,"Cuba, una odisea africana" no polemiza, relata.



Fuente: Granma Internacional

Oliver Stone. Néstor Kirchner, el recuerdo

viernes, 26 de noviembre de 2010

La respuesta de Hugo Chávez a Alejandro Sanz

La respuesta de Hugo Chávez a Alejandro Sanz

El cantante español pidió permiso al presidente de Venezuela para cantar en el país. Aqui la extensa respuesta de Chavez ante la ironía del español

En el mensaje publicado en la página de Twitter de Sanz, el cantante le expresa al presidente su deseo de cerrar su gira de concierto en el país pero además le dice que tiene que haber un compromiso de su parte.
"Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país. ¿Me lo permite? ¿Me da su palabra de que no le pasara nada ni a mi publico ni a mi gente ni a la empresa ni a mi? Si usted me da permiso y nos da su palabra de que nada va a pasar yo cierro mi gira en Venezuela. Usted tiene la palabra"

RESPUESTA:
Señor Alejandro: sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena… Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes… ¿Porque razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales?

¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído?
Infórmate amigo mío, y pregúntate porque Colombia es considerada una de las naciones donde existe mas desigualdad por culpa de gobiernos que solo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados; mientras Venezuela es reconocida como el primer país de la región en cuando a bajar la pobreza extrema, de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías.
¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?…

¿Pides permiso para venir a cantar?

¿No te da vergüenza decir eso?
¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no como te cuentan?
Te diré algo: La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…Nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos si que arriesgaban el pellejo…
Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui…
¡Si!, aquel que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana…

La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf…
Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet, le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de futbol de Santiago…

Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “la negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos…
Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas…
A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran…

Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”…
Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte…
A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”La próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”…

Guaraní se tuvo que marchar también al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos…
¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!… Y NUESTRO INIGUALADO CANTAUTOR ALÍ PRIMERA, QUIEN FUÉ VETADO TODA SU VIDA EN LOS MEDIOS VENEZOLANOS.

¡¡Anímate!!...Y escribe una canción, de las miserias del mundo…
Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”…
Infórmate, escribe, no vengas solo a cantar…y a hacer un show mediático, se honesto, no engañes a tus seguidores.

Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…los 40 millones de pobres en USA, hoy convertidos en 50 millones de excluidos.
Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…

Publicado por Gerardo Fernández en l blog Tirando al Medio

jueves, 25 de noviembre de 2010

Lanata: "Luppi y Martín García son dos dinosaurios"

Lanata: "Luppi y Martín García son dos dinosaurios"

Jorge Lanata volvió a la carga. Esta vez arremetió contra el director de la agencia de noticias Télam, Martín García, y contra Federico Luppi. Dijo que son “dinosaurios que nos intentan enseñar de modernidad”. Y habló de quienes "confunden periodismo con propaganda".

“Hubo dos o tres voceros auspiciosos del gobierno que aportaron a la opinión publica lo peor del ADN peronista: la visión de patota”, fue la primer frase utilizada por Jorge Lanata en la apertura de su programa de anteayer en Canal 26.

Al comienzo del bloque se dirigió a una nota publicada en el diario mitrista. “El domingo en La Nación, el nuevo presidente de la agencia Télam dijo que prefería los militantes a los periodistas. Se definió como tal, dijo 'soy un militante'. Y dijo que los profesionales eran como las prostitutas: dispuestos a escribir al mejor postor”.

Lanata volvió una vez más a utilizar un recurso ya empleado, criticar a los productos de Diego Gvirtz. “El estilo de Martín García es parecido el estilo a 6-7-rocho. Y es un estilo que confunde periodismo con propaganda”.

Luego habló de Federico Luppi, el actor que días atrás se había criticado duramente a Mirtha Legrand. Al igual que la señora de los almuerzos tomó la opinión personal del Luppi como un tema de Estado e involucró a otros artistas y al gobierno.

“Federico Luppi fue otro de los voceros oficiales, pertenece a esta casta de gente del espectáculo que bajó de la Sierra Maestra junto a Florencia Peña o Andrea Del Boca. Que se convirtieron ahora en revolucionarias en los últimos ocho minutos. Una de ellas lloraba más que Cristina en el velatorio”, describió Lanata.

El periodista utilizó el recurso de hablar de la vida privada del actor pero no emitió opinión del debate que genera los dichos de Luppi. “Luppi lleva 30 años actuando de si mismo y ahora se dedica a opinar sobre la moral de los demás” y se dijo: “Voy a contar dos cosas de la vida privada de Luppi”.

Primero sostuvo: “Era un rumor muy corriente que Luppi era señalado como golpeador” y luego explicó que el actor se presentó en Uruguay por una causa judicial que existe que determinó la paternidad del actor con un chico de once años.

Extraña teoría

Lanata habló de García y Luppi y dijo: “sus declaraciones parten de un elemento común: las dos son violentas. García dice estamos del lado del pueblo, como si el pueblo tuviera un solo lado. Mirá vos, la misma imbecilidad pobría haber dicho Luppi”. Luego dijo que por más que el gobierno representen al 40, 60, o 90 por ciento de la población, “no son toda la población”.

Lanata formulò, luego, una extraña teoría: "las mujeres, los niños, los profesionales, los distintos, los independientes, los que se atreven a pensar por si mismos, los que no se dejan llevar por la corriente, no merecen ser tenidos en cuenta por Luppi y García”. Y sostuvo que “son dinosaurios que nos intentan dar una lección de modernidad”.

Nota de diarioregistrado.com

lunes, 15 de noviembre de 2010

ASI GENERAN INFLACION LAS EMPRESAS

La principal causa de la inflación, es la escasa diversidad de opciones en cada rubro, o sea la mayoría de los rubros son un monopolio, o en el peor de los casos, la opción son sólo dos empresas que monopolizan el mercado. Esto pasa en todos los rubros, y las empresas tienen ganancias exorbitantes, con un mínimo de aumento de ventas y producción. Asombroso que aun estemos vivos!!!!, habría que diversificar la oferta en todos los rubros, sobre todo en alimentos que es donde más se abusan.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

Papel Prensa en "Los cerrojos de la prensa", de Julio Ramos

"Los cerrojos a la prensa"
(el libro que en 1993 escribió Julio Ramos sobre Clarín y Papel Prensa)


En 1993 el periodista Julio Ramos, fundador de Ambito Financiero y LA MAÑANA, un hombre especialmente ubicado en las antípodas del pensamiento del actual gobierno nacional, escribió un extenso y valioso ensayo sobre periodismo donde explicó cómo construyó Clarín su monopolio mediático en la Argentina.
Con amplia y sólida documentación probatoria, Ramos describió, en ese trabajo, el proceso de apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín y La Nación con el aval del gobierno de Jorge Rafael Videla y, lo que es aún más grave, con los recursos de todos los argentinos.
Sintetizamos aquí fragmentos de tres de los capítulos de ese libro, titulado "Los Cerrojos a la Prensa" dedicados a Papel Prensa. El texto original es muy extenso (80 páginas solo sobre Papel Prensa), imposible de publicar en este diario que paga por tonelada de papel casi el doble que La Voz del Interior, uno de los diarios propietarios de Papel Prensa. De todas maneras los conceptos seleccionados son valiosos por dos aspectos: primero para entender, a través de un hombre imposible de sospechar kirchnerista, el despojo de Clarín- Nación al Estado Nacional, y segundo, porque publicarlos representa, en sí mismo, el merecido reconocimiento a un gran periodista que durante décadas levantó su voz sobre este tema en la más absoluta soledad.
Para todos aquellos que preguntaban con sorna - ¿por qué Ramos jode tanto con esto?. Aquí está la respuesta: porque decía su verdad, la que muchos que hoy se rasgan las vestiduras por la libertad de prensa, se negaban a escuchar.

Capítulo 15

Clarín deja de ser sólo un problema de sí mismo a partir de 1977 cuando cae en sus manos la empresa Papel Prensa. Allí comienza a acelerarse la formación de un monopolio amenazador de la libertad de expresión. Marcos Citrynblum (secretario General de Redacción) sobrellevó la década del '70 con, al menos, una virtud: trató siempre de evitar en Clarín el predominio de la Administración sobre la Redacción. Peleó mucho esa supremacía, pero en la segunda mitad de esa década perdió la batalla pues quedó Clarín en manos de Héctor Magnetto. En 1990 ese gerente completó su dominio sobre todo el diario, desde la Dirección a la Redacción, al decapitar a toda la cúpula de conducción periodística de Clarín.
(...)

En 1972 el ex marino y político Francisco Manrique le da origen al proyecto. Hacia 1977 José Alfredo Martínez de Hoz, el ex subsecretario de coordinación Económica Guillermo Walter Klein y el secretario de Industria de esa gestión, Raimundo podestá, pusieron en marcha el monopolio Papel Prensa.
(...)

Pero aunque la intención de los funcionarios haya sido en teoría aceptable -querían privatizar el proyecto Papel Prensa- cometieron gravísimos errores. El principal fue no medir el desnivel futuro que creaban beneficiando a tres diarios en detrimento de otros -sobre todo de los que surgieran más tarde-. En particular porque, además, prácticamente le regalaron la empresa a esos diarios , lo cual agudizó la diferencia con otros medios.

Cuando el gobierno del general Jorge Videla convocó a los cuatro grandes diarios La Prensa no aceptó el ofrecimiento de ingresar en Papel Prensa. Sí lo hicieron La Nación -rompiendo toda una tradición histórica liberal con esa actitud- La Razón y Clarín. Debe tenerse en cuenta que la época de mayor gravitación de La Razón fue desde mediados de los años '50 hasta la década del '70, cuando tenía un tiraje y una venta superior a la de cualquier matutino. Llegó a tirar promedios de 400.000 ejemplares a los que no llegaba Clarín e incidía, además, en el ritmo con que se desarrollaba la agenda periodística.

El acceso en los '60 y '70 de la clase media a la televisión como un entretenimiento hizo que dejara de ser una norma de mucha gente llevar un diario vespertino para entretenerse antes de cenar o dormir. La televisión suplantó eso en muchas personas. Estefenómeno hizo que La Razón fuera decayendo inevitablemente. No sólo le dejó el lugar a Clarín en el ranking de ventas, sino que terminó siendo objeto de una maniobra por la cual sus acciones en Papel Prensa también pasaron, y a un precio vil, a Clarín.

En esa apropiación de las acciones de La Razón la tenaza del monopolio ya operaba fuertemente. Pero allá por 1977 el error de los funcionarios del gobierno militar facilitó la aparición de ese monopolio que se haría inmenso y despiadado. (...) Clarín parecía predestinado a consolidar su monopolio. Por un lado, en una hábil operación, Ernestina Laura Herrera de Noble, como viuda del fundador, se había apoderado de la totalidad del diario aunque sobrevinieran juicios, sobre todo de la hija del doctor Noble. Por el otro, había irrumpido en Clarín el grupo que encabezaba Héctor Magnetto que en la maniobra con Papel Prensa logra los méritos para consagrar su imagen interna ante la directora-propietaria.

Capítulo 16

En su origen Papel Prensa -aunque su creación fuera un acto autoritario de dos gobiernos militares- estuvo pensada con imparcialidad, hasta que se declaró desierta la primera licitación, luego es una sucesión de incidentes de corrupción con los consiguientes escándalos.
Todo nació a partir del Decreto-Ley 18.312 que dictó el gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía el 11 de agosto de 1969. La norma creaba un "Fondo para el desarrollo de la producción de papel prensa y celulosa", al que se destinarían las recaudaciones en concepto de contribuciones que se aplicaran a la importación de papel.

Ese mismo 11 de agosto se emitió otro Decreto, el 4.400, por el que se llamaba a concurso internacional de antecedentes para la realización de un estudio de inversión de una planta de papel prensa. También se estableció una contribución de 10% a la importación de papel de diario desde el 1 de agosto de 1970 hasta la puesta en marcha de la planta.

Esto es muy importante: todos los diarios del país pagaron 10% de sus importaciones -todo el papel prácticamente se importaba- durante diez años. Nos han preguntado muchas veces por qué tan frontal la posición de Ambito Financiero contra Clarín. Por muchas razones obvias: por subsistir; porque el monopolio tiende a exterminar. Por respeto a los diarios que desaparecieron.. Por la libertad de expresión ante toda concentración gigantesca de prensa. Por ver a la Argentina con normas de prensa de igual resguardo a la libertad como tuvo la política desde 1983 y la economía desde 1989. O sea, por muchas razones. Pero también por la indignación a raíz de ese hecho: durante casi diez años se le cobra un impuesto a todos los diarios argentinos para montar una fábrica de papel y los militares, finalmente, se la regalan a sólo tres. ¿Con qué derecho si la habíamos pagado todos? Peor aún: la pagamos todos los diarios argentinos, se la regala a sólo tres y luego nos eleva el arancel 44-48% para que no haya otra escapatoria que comprarle a la fábrica de esos tres a un precio exorbitante. Cuando cesó el arancel -con los radicales aunque la rebaja la inició Roberto Alemann en 1982- y el precio baja, entonces Papel Prensa no le vende a nadie. A precio bajo se benefician sólo los diarios dueños. ¿Puede sorprender entonces por qué Ambito Financiero enfrenta desde 1981 al monopolio Clarín?

El pliego de bases y condiciones para el concurso vio la luz casi dos años después. Se aprobó el 31 de marzo de 1971, mediante el Decreto Nº 43. Fue una de las medidas inaugurales del gobierno de Alejandro Agustín Lanusse, quien asumió la presidencia una semana antes de firmarla.
(...)

El Decreto Nº 43 es importante en sus detalles, porque la historia de la empresa Papel Prensa S.A. es la historia de sus violaciones, desde el mismo comienzo. La norma dictada por el gobierno Lanusse para regular el concurso establecía la instalación de una o más plantas de fabricación de papel de diario con una capacidad inicial no inferior a 220.000 toneladas anuales. En un plazo de dos años, ese volumen debería llegar a una cantidad no inferior a las 340.000 toneladas.

También obligaba a que 51% de las empresas estuviera constituido por capital nacional, con eventual participación del estado. Esta cláusula siempre impidió que el estado vendiera su parte porque no iría a democratizar la empresa, con nuevos socios más éticos, sino a los que ya eran dueños.

Las acciones que formaran parte de esa porción sólo podrían ser transferidas a personas o empresas argentinas, siempre que lo consintieran las tres cuartas parte de los accionistas. Quien resultara adjudicatario en su inicio gozaría, obviamente, de privilegios fiscales.

El 19 de abril de 1971, la Secretaría de Industria y Comercio Interior se decidió a llamar a concurso, según esas bases. Ninguno de los que se presentaron en esa licitación alcanzó a satisfacer los requisitos establecidos.

(...)

El presidente Lanusse y los integrantes de la Junta Militar de entonces, brigadier Carlos Rey, vicealmirante Carlos Coda y general Carlos Casale, firmaron el Decreto Nº 1.309 el 8 de mayo de 1972. Tomaron a través de él dos determinaciones. Primero, declarar desierto el concurso. Segundo, realizar una contratación directa con el grupo de Civita, Doretti, Rey y Editorial Abril (Papel Prensa era nombre de la sociedad en formación). Esa contratación no se realizaba en los términos que pretendía el pliego de la licitación original, ya que ni en su mejora de oferta el consorcio había llegado a satisfacerlo.
(...)

El 6 de octubre del '72 ya estaba firmado el acuerdo, mediante el Decreto Nº 6.959, que lo aprobó. Merced a esa norma, se favorecía a los "adjudicatarios" con avales del Banco Nacional de Desarrollo para la importación de bienes de capital para la empresa. Mientras tanto, se llamaba a un nuevo concurso internacional, para la construcción de la planta de papel de diarios que se pretendió sin éxito en la primera convocatoria.

El artículo 7 del contrato que firmaron el estado y el grupo fundador de Papel Prensa regulaba todo lo que tenía que ver con las acciones que debía emitir la nueva compañía. De los cinco tipos de acciones que prescribía, los que interesan son los dos primeros, es decir, los de clase "A" y clase "B". Habría 26% de acciones clase "A", que debería suscribir el grupo contratista a valor nominal. Las acciones clase "B", en cambio, formarían 25% del paquete y tendrían por propietario al estado. Las acciones del primer rango eran intransferibles. Pero no deberá llamar la atención que la cadena de irregularidades abarcara también la transgresión de esta cláusula.

¿Qué motivó al capitán de navío retirado, Francisco Manrique a tantas irregularidades? Es una duda que siempre se mantuvo.
(...)

Para el 26 de diciembre de 1973, tres socios, Civita, Rey y Selasco, tenían en sus manos 80% del paquete clase A. No sólo hubo concentración sino ingreso de nuevos accionistas. No es todo. Ese mismo día, Rey compra 2.040.000 acciones a Civita, Editorial Abril, Jul, Lambardi, Levi, Zabala y Barreira. Los vendedores se desvinculan desde ese momento de Papel Prensa, quedando en manos de Rey un total de 3.779.900 acciones de primer tipo.

A partir de esas navidades del '73, Papel Prensa suma a su trayectoria una nueva dosis de tiniebla. Porque Luis Alberto Rey era el representante de David Graiver, el hombre que se vinculará a la subversión (Montoneros), que hiciera quebrar a dos bancos en Estados Unidos, que morirá en un misterioso accidente de un pequeño avión rumbo a México (cuerpos totalmente carbonizados) y que lograría para sus herederos un resarcimiento de centenares de millones de dólares durante el gobierno de Raúl Alfonsín, parte de los cuales el grupo no pudo cobrar por acción judicial de interferencia promovida en 1991 por el fiscal del juzgado Federal de San Martín, doctor Juan Martín Romero Victorica.

Capítulo 20

El derrumbe del grupo Graiver ya era evidente semanas antes de la muerte o desaparición de David, hecho que contribuye en forma decisiva a precipitarlo. El desorden era total, situación que se puso de manifiesto el 3 de noviembre del ´76. Ese día, Papel Prensa convocó a una asamblea extraordinaria a fin de regularizar las transferencias accionarias. Al mismo tiempo llovía sobre los Graiver todo tipo de presiones y sugerencias para que se deshicieran de sus empresas.
Entre los mensajes que se recibieron en esos días, uno llegó a Miguel de Anchorena. Era el encargado de la sucesión de David Graiver. Anchorena recibió una comunicación de Francisco Manrique, vinculado a la familia desde que David colaborara con él en Bienestar Social, en las que se le transmitía el interés del gobierno para que el paquete accionario de Papel Prensa fuera vendido a los diarios Clarín, La Nación y La Razón. La planta sería inaugurada durante el mismo gobierno del general Jorge R. Videla, el 27 de setiembre de 1978 con la asistencia del propio Videla y Ernestina Laura Herrera de Noble.
(...)

En diciembre del ´76 fue la misma Junta Militar la que dispuso que el estado aceptara la transferencia del grupo Graiver a Clarín, ¨La Nación¨ y ¨La Razón¨. Entre otras condiciones, se estableció que estos diarios debían ofrecer expresamente a sus colegas de la Capital y el interior hasta 49% de las acciones adquiridas, en las mismas condiciones de precio y plazo. Eso de 49% obviamente no se cumplió, aunque los diarios del interior tuvieron una malograda oportunidad con la otra empresa, tiempo después en crisis, Papel del Tucumán.

Las vinculaciones Montoneros-Graiver-Papel Prensa habían estallado ante la opinión pública a comienzos del año 1977, cuando los miembros de esta familia fueron detenidos. El gobierno intentó entonces sustraer a la empresa, de la cual -recuérdese- era socio el Estado, mediante una intervención, que corrió por cuenta del capitán de navío Alberto D´Agostino, designado ¨veedor interventor¨.
(...)

Lo que sigue es de una importancia central: El capitán D´Agostino denuncia, por ejemplo, que todo el capital aplicado por los diarios a la compra del paquete accionario de los Graiver procedió de dos préstamos bancarios. El primero correspondió al Banco Español del Río de la Plata y fue de un monto total de $ 2.400.000 dividido en partes iguales entre los tres diarios. El plazo era de 180 días renovables y la tasa de 110% anual. Las garantías fueron sorprendentemente a sola firma sin aval. Por una suma similar, el otro crédito correspondió al Banco Holandés Unido de Ginebra. El plazo era de 60 meses amortizable en cinco cuotas semestrales iguales consecutivas con el primer vencimiento recién a los 36 meses.

D´Agostino comentó también que el 11 de octubre compartió en la planta de Papel Prensa un almuerzo con Héctor Magnetto, de Clarín, y con Bartolomé Mitre, de ¨La Nación¨. Durante la comida Magnetto deslizó que, en realidad, la que había solicitado el crédito al Banco Holandés fue una papelera internacional con la que trabajaba el diario. ¿Existía en algún lado una papelera extranjera que pidiera un préstamo para que sus clientes formasen una empresa que les permitiera producir papel por sí mismos y dejar de ser sus clientes? La pregunta se la hizo, con toda legitimidad, el propio D´Agostino y se respondió que lo más probable era que la generosa papelera fuera socia del proyecto.

Además D´Agostino denunció en su informe -también esto es muy importante porque muestra la total complicidad del gobierno militar con los tres diarios- que las acciones de clase ¨A¨ no fueron integradas por los diarios con fondos propios. Pagaron mediante diferimientos impositivos. Es decir, cada 100 pesos aportados sólo 25 eran fondos propios.

Simplemente pidieron que el gobierno subsidiara a los diarios, es decir, que no les hiciera pagar su aporte, como vimos antes y les facilitara créditos blandos. El gobierno militar surgido en 1976 fue proclive a hacer un negocio así con los diarios convocados.

Para Clarín este tipo de inmoralidades fue siempre uno de sus principales activantes históricos. Tampoco nunca tuvo ninguna virginidad que defender en tal tipo de tratativas indignas de un medio de prensa por los privilegios y asociaciones con el estado que implicaban.

Como dijo aquel gran pensador católico que fue en el siglo pasado Juan Manuel de Estrada: ¨Todo lo que las generaciones argentinas han sufrido, todo lo que han pasado, todo lo que han sentido, todo lo que han llorado, sus glorias, sus ignominias, sus esperanzas y sus desengaños, todo está reflejado en la prensa diaria¨. También, podríamos agregar, en la historia de la prensa diaria; sobre todo las ignominias.